Las economías de Norteamérica, a través de los índices de S&P

Oscar Carreón-Cerda
4 min readApr 15, 2020

--

Norteamérica es una región de profundos contrastes. No son los contrastes que se pueden encontrar entre las sociedades de Sudáfrica o la India, donde las etnias, religiones, idiomas y otros aspectos de la demografía son profundos, al grado de generar distintas sociedades incluso entre vecinos.

En el caso de Norteamérica, se trata de una serie de distancias que son, principalmente, institucionales. Por un lado, Canadá — uno de los países con mayor calidad de vida en el mundo — y Estados Unidos — ¿necesito explicar su papel como hegemonía mundial? — son naciones con un marco institucional bien desarrollado, con Estados fuertes y, por ende, proveen a los inversionistas de un excelente ambiente para probar suerte con nuevos negocios y apostar a negocios ya establecidos.

Por otro lado, México: el vecino buena onda. Aquí vamos detrás de los vecinos porque… pues, bueno, por muchas cosas. Pero la cuestión es que vamos muy por detrás de los vecinos. Los economistas Daron Acemoglu y James Robinson escribieron una obra magistral llamada Why Nations Fail (en español, Por qué fracasan los países), en la cual tocan muchos temas relativos a los orígenes de las diferencias entre México y sus vecinos, los gringos. Estas diferencias se reflejan en muchos aspectos del diario vivir de ambas naciones.

Por ejemplo, a diferencia de Estados Unidos y Canadá, en México es MUY complicado crear una empresa; a esto, hay que sumarle que es difícil obtener patentes para proteger los derechos de propiedad de científicos, desarrolladores y artistas; y, claro, conseguir financiamiento para grandes proyectos es lo más difícil.

Las nuevas empresas que logran constituirse con éxito y tienen planes gigantes hacia el futuro necesitan grandes cantidades de dinero para realizarlos. En países más desarrollados — como Dinamarca, Alemania, o Canadá y Estados Unidos — esa cantidad de dinero se consigue saliendo a la bolsa de valores (como la Bolsa Mexicana de Valores). Todo el tiempo, nuevas empresas se unen a los mercados de valores, con innovadoras y atractivas propuestas.

En México, como ya mencioné arriba, esto es [prácticamente] un imposible. No es porque a los mexicanos nos falte ingenio ni creatividad. El problema es lo que mencioné arriba: hacen falta garantías. Y por eso, aunque una empresa nos presente una propuesta interesante, innovadora y que genere valor, muchos inversionistas prefieren no arriesgarse. Eso no pasa en Estados Unidos y Canadá.

En la gráfica de abajo se ve la cantidad de empresas representadas en el índice de referencia del mercado de valores, por cada sector, en los tres países.

Número de empresas por Sector GICS. Gráfica de mi autoría, con datos de S&P.

Si bien es una gráfica simple, yo creo que se pueden apreciar muchos contrastes entre México y sus vecinos (y también entre ellos, por supuesto):

  1. México tiene un mercado de valores diminuto. El índice de referencia para el mercado mexicano, el IPC, se compone de apenas 35 empresas. En contraste, el índice TSX, referencia del mercado canadiense, se compone de 233 empresas. El índice del mercado estadounidense es de 500 empresas.
  2. Por la misma razón, el índice del mercado mexicano no tiene empresas de diversos sectores. De hecho, de los 11 sectores, sólo 8 están representados en el índice — y 3 de esos 8 sólo contienen una empresa.
  3. Entre los sectores no representados, brilla el sector Energía. Por razones históricas, los mexicanos han sido privados de un sector energético competitivo que les proporcione la capacidad de explotar su riqueza fósil.
  4. Continuando con el tema energético, destaca que Canadá y Estados Unidos tengan una cantidad similar de empresas en sus índices bursátiles. Esto se debe a que Canadá cuenta con mayor riqueza energética que Estados Unidos.
  5. El sector más representado en el mercado bursátil mexicano es la categoría “Consumer_Staples”, mejor conocida en el bajo mundo como “bienes no duraderos”, y se refiere a “Alimentos, Bebidas y Tabaco”, así como los negocios que se dedican a su venta.

Las empresas que forman parte de estos índices son las más importantes de cada mercado. Sin embargo, no son las mismas a través del tiempo. En el caso de Estados Unidos y Canadá, la rotación es muy frecuente e incluye un número grande de empresas. En el caso de México, no tanto: entre Octubre de 2014 y Diciembre de 2020, sólo dos empresas nuevas (de reciente emisión) entraron al IPC: Cuervo y Banco del Bajío. En la clasificación de arriba, entrarían en “Consumer_Staples” y en “Financials”, de los sectores más desarrollados en el país.

Gráfica de mi autoría, con datos de la BMV.

El ejercicio presentado en este artículo representa apenas una de las maneras en las que yo estudiaría una economía. Descargo de responsabilidad: los productos e índices de S&P mencionados en este artículo son responsabilidad de la empresa, con la cual yo no tengo vinculación. Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen exclusivamente al autor, y no representan la opinión de ninguna institución.

--

--

Oscar Carreón-Cerda

Betting & Finance & Probability enthusiast | UANL & UT1-Capitole (BA Econ, MX-FR intl. degree); El Colegio de México (MSc Econ) | Opinions STRICTLY personal.